Perú en Milán 2025: Técnica, Luz y Cultura en la Arquitectura Contemporánea desde la Visión de Trialta

1. Introducción: ¿Qué significa internacionalizar la arquitectura peruana?

La participación del Perú en la Semana del Diseño de Milán 2025, a través de la muestra “Los colores de la luz en el arte y la arquitectura”, marca un hito en la visibilidad internacional de la arquitectura peruana contemporánea. Desde la perspectiva técnica de Trialta, esta exposición no solo mostró maquetas y esculturas, sino que posicionó la arquitectura peruana como una disciplina que integra luz, materialidad, territorio e identidad.

La luz, entendida como herramienta proyectual, es central en el diseño arquitectónico. En esta muestra, el manejo de la luz se combinó con la memoria material, las tecnologías constructivas locales y una visión sostenible del diseño. Para Trialta, estos ejes coinciden con su enfoque arquitectónico en el contexto peruano.

2. ¿Qué aspectos técnicos resaltaron en la exposición “Los colores de la luz”?

La muestra destacó la relación entre luz, material y forma, con propuestas que reflejan un dominio técnico en varios niveles:

  • Diseño lumínico pasivo: estrategias de orientación, perforación, transparencias y tamices naturales.

  • Maquetas que exploran comportamiento solar: simulación de sombras, variabilidad de fachadas, y modulación térmica.

  • Materiales que interactúan con la luz: uso de cerámica, concreto pigmentado, superficies reflectantes, fibras vegetales.

Ejemplo aplicado:

El estudio Barclay & Crousse presentó modelos que exploran el desfasaje térmico y lumínico en climas áridos, usando muros perforados y celosías de concreto, una técnica que Trialta aplica en proyectos costeños con ventilación cruzada y control solar pasivo.

3. ¿Cómo se representa la arquitectura peruana contemporánea a través de la luz?

Componentes técnicos del diseño lumínico arquitectónico:

Técnica aplicadaFunción técnicaAplicación en climas peruanos
Muros tamizados o celosíasFiltrado solar, reducción de deslumbramientoIdeal para climas áridos y soleados
Aberturas orientadas según solsticiosControl térmico estacionalAltiplano y zonas altoandinas
Claraboyas difusorasIluminación cenital indirectaAmbientes interiores densos
Luz-reflejo sobre superficies clarasReducción de carga térmicaArquitectura urbana costera

Trialta emplea estas técnicas integradas a sistemas constructivos vernáculos, como muros de adobe estabilizado con canaletas de iluminación natural, optimizando eficiencia energética y estética.

4. ¿Qué papel jugaron los materiales en la narrativa arquitectónica de la exposición?

En la muestra, se destacó el uso de materiales no solo como soporte estructural, sino como dispositivos activos de interacción con la luz y el espacio.

Materiales presentados:

  • Cerámica texturada para control de sombras (Pablo Seminario).

  • Metal repujado en aluminio para difracción lumínica (Rosana Zuñiga).

  • Concreto pigmentado y maderas tropicales en maquetas de escala (Verónica Sanz, Alvaro Chang-Say).

Para Trialta, estos materiales son clave en el diseño responsivo: materiales locales con comportamiento térmico controlado y acabados naturales que envejecen con dignidad, alineados con una arquitectura sostenible, técnica y sensorial.

5. ¿Qué relevancia tienen los intercambios culturales y técnicos en eventos internacionales?

La interacción entre diseñadores peruanos y europeos fue central para la muestra. Conversatorios y talleres permitieron:

  • Comparar sistemas constructivos artesanales y digitales.

  • Compartir técnicas de iluminación natural y artificial.

  • Debatir sobre sostenibilidad en diferentes latitudes.

Aporte de Trialta:

Este tipo de intercambios validan la importancia de crear soluciones arquitectónicas globalmente competitivas pero localmente arraigadas. En el enfoque de Trialta, la internacionalización implica compartir técnicas basadas en el clima, la cultura y la eficiencia, no replicar modelos foráneos sin adaptación.

6. ¿Cómo se traduce esta muestra en oportunidades para la arquitectura peruana?

La participación de Perú en Milán 2025 demuestra que la arquitectura nacional tiene:

  • Solidez técnica en el uso de luz, material y estructura.

  • Identidad clara basada en geografía, clima y cultura.

  • Capacidad de diálogo global sin perder su carácter local.

Para Trialta, esta visibilidad internacional reafirma la necesidad de profundizar en sistemas constructivos adaptados, diseño climático inteligente y un lenguaje proyectual que traduzca tradición en innovación.

7. Conclusión: ¿Qué enseñanzas deja Milán 2025 para el trabajo arquitectónico de Trialta?

La exposición “Los colores de la luz” mostró que la luz puede ser estructura, material y concepto. Para Trialta, la lección es clara: diseñar con luz no es solo iluminar, es construir atmósferas, optimizar recursos y generar experiencias espaciales significativas.

Desde la técnica, esta participación internacional valida el uso de estrategias pasivas, materiales contextuales y lenguajes sensibles al territorio como herramientas de diseño contemporáneo.

Contáctanos